En muchas de mis entradas he mencionado lo perjudicial que es para nosotros el estrés. aunque es cierto que es perjudicial para todo el mundo en nuestro caso puede derivar en un empeoramiento de los síntomas, en un brote e influir en la evolución de la enfermedad.. Estar sometido a estrés constante provoca síntomas similares a los de la enfermedad (fatiga, micción frecuente) algo que a parte de su repercusión en nuestra calidad de vida, puede confundirnos con la afección de la propia enfermedad. Pero mas importante aun hay estudios que demuestran que el estrés influye de forma negativa en la evolución de la enfermedad.(Smith y Young 2000), (Glaser y Kiecolt-Glaser, 2005), (Feinstein, 2011)..
En nuestro caso la relación entre el estrés y la esclerosis múltiple es circular, la enfermedad en ocasiones provoca estrés por el miedo y la incertidumbre, y el estrés empeora la enfermedad. Aunque por supuesto se puede parar.
Jose Bustamante director del Centro de Psicología, Sexología y Pareja:
» (…) El manejo del estrés se antoja como clave en el tratamiento de la EM, ya que cada vez hay más evidencias científicas que demuestran la asociación entre el estrés y la evolución de la esclerosis múltiple. Un afrontamiento más adaptativo modera el efecto del estrés como potenciador de la evolución negativa de la EM (…)»
Fragmento de articulo de MEDICINA PSICOSOMATICA Y PSIQUIATRIA DE ENLACE REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMATICA:
» (…) Los efectos del estrés sobre los sistemas: nervioso, endocrino y especialmente sobre el inmune han generado la hipótesis de que podría ser un factor relevante en la evolución de la esclerosis multiple, de manera que altos niveles de estrés podrían incrementar la probabilidad de una evolución negativa de la enfermedad y también empeorar la calidad de vida de los afectados (…).»
Efectos físicos y psicológicos que produce el estrés (cortisol elevado) en el organismo
En situaciones normales las células de nuestro cuerpo se dedican a recuperar y renovar tejidos. Cuando se produce una situación de alarma y estrés, esta función se paraliza y lo que ocurre es que nuestro cerebro envía un mensaje a las glándulas suprarrenales para que liberen cortisol, que a su vez libere glucosa a la sangre para enviar cantidades masivas de energía a los músculos y al celebro. Este mecanismo solo seria necesario en caso de peligro real, pues nos da mas fuerza para poder correr o defendernos. Pero el estrés no es el caso, no podemos correr ni golpearle.
Si el estrés es prolongado, este mecanismo aun es mas dañino, pues el cuerpo producirá mas cortisol para aumentar los niveles de glucosa y para ello tirara no solo de las glándulas suprarrenales si no que destruirá tejidos, proteínas musculares y ácidos grasos.
El cortisol es una hormona esteroide producida por las glándulas suprarrenales (ubicadas encima de cada riñón) que en pequeñas dosis:
- Ayuda a producir energía.
- Regular el azúcar en la sangre.
- La presión arterial.
- Regular el sistema inmunológico.
Para saber nuestro niveles de cortisol hay una prueba que se realiza a través de la saliva, aunque creo que es fácil saber cuando están elevados y tenemos estrés, solo creo que es necesario hacer esta prueba en caso de que no lo indique nuestro medico.
Síntomas del estrés
Comportamiento
- Falta de sentido del humor.
- Irritabilidad constante.
- Sentimientos de ira.
- Alteraciones del sueño.
- Ganas de llorar.
Físicos
- Cansancio permanente.
- Dolores de cabeza.
- Palpitaciones.
- Hipertensión.
- Falta de apetito o gula desmesurada.
- Problemas digestivos.
- Orina frecuente, diarrea o estreñimiento.
- Dolores o calambres musculares.
- Infertilidad e interrupción de la menstruación.
- Perdida de memoria debido a que los niveles altos de cortisol daña la conexión entre células cerebrales.
- Disminución de las defensas.
Siempre que se enumeran síntomas no hay porque tenerlos todos y también tener en cuenta que varios síntomas pueden coincidir en varias afecciones.