¿Que les pasa a nuestros músculos?

Desde hace 3 años mis visitas al fisioterapeuta son mas frecuentes. En estas visitas siempre me dicen: » estas muy agarrotada» y yo siempre respondo que si, que tengo muy poca elasticidad y la espalda y cuello muy tenso, y que me cuesta relajar los músculos. En esta ultima época, la tensión se me concentra mayormente en el cuello produciéndome: Mareos, pitidos en los oídos y dolores de cabeza casi a diario y durante largos periodos. He apreciado que aumentan: cuando estoy mas nerviosa, menos activa, paso mas horas en el ordenador, no hago ejercicios de relajación o cuando se acerca mi periodo.

No lo relacionaba con la EM, pero indagando parece ser otro de sus síntomas, la espasticidad o rigidez muscular. Aunque no solo afecta a los que tenemos esclerosis múltiple, en nosotros es mas común y en ocasiones mas severa. Esto nos ocurre porque el encargado de mandar la orden a los músculos de cuando relajarse y cuando contraerse es el sistema nervioso central.

espasticidad muscularEn mi caso concreto se presenta en forma de contractura muscular en el cuello y espalda, y en «presión» en el costado izquierdo acompañado de pequeños espasmos musculares: una sensación bastante extraña que dura apenas 1 segundo y a la que no encuentro ninguna pauta en su manifestación y frecuencia.

Espasmos musculares: Cuando el flujo normal de señal entre la médula espinal y el cerebro es interrumpido, la señal no llega al cerebro y regresa a las células motoras de la médula espinal causando un espasmo o reflejo muscular, esto puede generar una sacudida, un brinco o rigidez muscular.

Espasticidad: Es un trastorno motor. Su origen se encuentra en una alteración del sistema nervioso central que provoca un aumento del tono muscular dificultando y/o imposibilitando total o parcialmente el movimiento de los músculos afectados.

Factores esternos que pueden empeorar la espasticidad:

  • Tener mucho calor o mucho frío
  • La hora del día
  • El estrés
  • La ropa apretada
  • Las infecciones y espasmos de la vejiga
  • El ciclo menstrual (para las mujeres)
  • Ciertas posiciones del cuerpo
  • Nuevas heridas o úlceras en la piel
  • Hemorroides
  • Estar muy cansado o no dormir lo suficiente

espasmos muscularesLa espasticidad se puede tratar, para ello es necesitario un diagnostico conjunto entre el neorólogo y el médico rehabilitador. El tratamiento para cada persona debe ser personal acorde con sus necesidades.

Lo que puede ayudar a aliviar los sintomas en casos leves o moderados:

  • Beber mucha agua: 250 ml /día. El agua es la encargada de transportar los nutrientes a la células de los músculos. SI no tomas la necesaria tendrás calambres y tensión muscular.
  • Ir a un fisioterapeuta. Si es posible intentar uno que conozca este problema y que aparte de la sesión de masaje nos facilite una serie de ejercicios que podemos realizar para ir manteniéndonos.
  • Hacer ejercicio. Esto siempre depende del grado y momento de la enfermedad. La natación es el deporte mas beneficioso. Pero a los que no puedan realizar ejercicio fuerte, es conveniente que intenten mover su cuerpo de forma moderada. El ejercicio también nos aporta, relajación y serotonina para estar mas content@s.
  • Hacer ejercicios de relajación: Hacer series contrayendo y relajando los músculos. En mi caso ha sido fundamental en mi molestia del costado izquierdo. Técnicas como la hidroterapia y la acupuntura también son muy beneficiosas para mantener los músculos relajados.
  • Hacer ejercicios de estiramiento: Debemos intentar hacer ejercicios de estiramiento a diario. Para favorecer la movilidad de los músculos. Es aconsejable que dichos ejercicios nos los enseñe el fisioterapeuta.
  •  Evitar las malas posturas.
  • Calor y frio. El calor ayuda a relajar los músculos y posteriormente el hielo cuando ya no exista dolor en la zona.

En casos mas severos:

  • Medicamentos orales: Benzodiacepinas, Baclofén y Tizanidina. Estos medicamentos son fuertes y solo deben tomarse bajo prescripción médica.
  • Terapia de inyección.
  • Las férulas, ortesis o yesos: Producen el estiramiento muscular que ayuda a mantener la flexibilidad y una posición que no produce espasmos.
  • Neurocirugía y cirugía ortopédica.

* Parte de la información técnica de esta entrada es de: SCI Models Systems en colaboración con el centro Model Systems Knowledge Translation Center de la Universidad de Washington.


Te invitó a hacer un comentario si tienes información de interés sobre este tema, ¡estaría encantada de conocerla!. También si solo quieres contar una experiencia personal o tienes alguna duda.

Si te ha parecido interesante comparte. ¡Gracias!

Anuncio publicitario