Cada año que convivo con la EM tengo mas claro que es una enfermedad compleja de entender en su totalidad. En mi caso muchos de los síntomas que he tenido, he tardado en darte cuenta de que son producidos por la enfermedad. Mi neurólogo siempre me habla o trata solo de lo que le cuento y no me da información de todo a lo que puede afectar, cosa que agradezco, pues como él dice: » no tiene porque pasarte a ti». Opinión que comparto.
Una de esas cosillas que me pasaban y no relacionaba con la EM era mi necesidad constante de ir al baño. Los contratiempos que esto supone: Cuando voy de viaje no bebo nada por el camino, pues en cuanto bebo necesito ir al baño. Cuando me encuentro en una situación o lugar de difícil acceso a servicios, estoy incomoda e inquieta; soy la «pesada» que al llega a un sitio esta pendiente de donde esta el baño, si estornudo o toso y he bebido liquido tengo que hacer fuerza y apretar las piernas (incontinencia de esfuerzo) y cuando tengo ganas de ir al baño es una necesidad inminente (incontinencia de urgencia).
» (…)La vejiga es un órgano muscular hueco que tiene dos funciones: llenarse y vaciarse. El comportamiento cíclico de la misma está controlado por un sistema voluntario. De una forma sencilla podemos decir que nuestro sistema nervioso, cuando queremos que la vejiga se llene, impide la contracción de las paredes musculares de la misma. Cuando decidimos orinar, el sistema nervioso permite que la vejiga se contraiga de forma refleja. Esto es así ya que la micción es un acto reflejo.
La mayor parte de pacientes afectados de EM no pueden impedir que su vejiga se contraiga de forma involuntaria, no son capaces de inhibir este reflejo. Estas contracciones suelen asociarse a un deseo súbito para orinar (…)» Dr. Agustín Franco de Castro
En medicina tradicional hay diferentes tipos de tratamiento dependiendo del tipo de incontinencia: por urgencia o de esfuerzo. Medicamentos como los anticolinérgicos (oxibutina, propantelina y flavoxato) que actúan sobre el sistema central anulando ciertos impulsos nerviosos. Tienen efectos secundarios: confusión, hipotensión, agitación, etc. La estimulación eléctrica es otra opción empleada.
Yo creo que primero y quizá por ultimo, hay que probar con soluciones naturales y no invasivas:
1_Ejercitar el suelo pélvico o músculos de la pelvis llamados: ejercicios Kegel. Esto lo puedes conseguir con entrenamiento. En internet encontrarás muchas tablas de ejercicios, imágenes y videos. Uno de ellos sencillo de hacer es orinar pausado: al orinar, parar y seguir, parar y seguir. En el caso de las mujeres tenemos las opciones de el cono vaginal y las bolas chinas. Ambos tonifican la musculatura perineal previniendo la incontinencia. Las bolas chinas producen vibración por la bolita del interior que mejora y activa la circulación de la zona, contracción involuntaria de las paredes vaginales y mejoran el tono. El cono vaginal no tienen vibración, contracción voluntaria por lo que mejoran la fuerza. Decir cual es mejor creo que es personal ambas tienen ventajas y desventajas sobre la otra.
2_ Frutas como las cerezas, uvas, arándanos y manzanas. Ninguna de ellas irrita la vejiga.
3_ Hierbas naturales: Hinojo, cola de caballo y diente de león. Ayudan a vaciar por completo la vejiga por su efecto diurético, tonifican los tejidos además de limpiar.
3_ Combatir el estrés: relajación, respiración,yoga, etc.Puedes encontrar información sobre este tema en el post: Estar tranquilo y relajado.
4_ Acupuntura. Puedes encontrar información sobre este tema en el post: Los beneficios de la acupuntura.
Yo ejercitó el suelo pélvico con las bolas chinas y a demás hago acupuntura.
Si conoces otro tratamiento o tienes información de interés, estaría encantada de conocerla. También si solo quieres contar una experiencia personal relacionada.
Si te ha parecido interesante comparte.
¡Gracias!