COVID -19 Y EM ¿ Somos de riesgo?

Disculpar por la tardanza en escribir. Hay muchos temas nuevos de los que quería hablaros, pero dada las circunstancias, creo que este, es el principal ahora mismo.

¿Somos personas de riesgo?

En principio NO, salvo en los siguientes casos:

Casos en que la EM es de RIESGO

  • Estar en tratamiento o terapia modificadora de la enfermedad; dado que dichas terapias funcionan cambiando o paralizando el sistema inmune, y por tanto exponen a infecciones virales.
  • Tener más de 60 años
  • Tener otras afecciones crónicas
  • Si no es bueno tu estado de salud general 
  • Mujeres embarazadas
  • Tener inmunodeficiencia (reconocida)

Como siempre cuento, esta enfermedad es diferente en cada caso, siempre deberá ser vuestro neurólogo/a quien os indique las directrices en vuestro caso.

No se deben de abandonar los tratamientos de EM  por miedo al contagio 

CONSEJOS

  • Pregunta a tu médico, él es quien conoce tu caso concreto.
  • Intentar No ir al HOSPITAL si no es estrictamente necesario, es un foco de contagio. Comunicaros con los neurólogos a través de teléfono, email….

CONSEJOS PERSONALES

  • Entretener la mente Juegos, lectura, pintura…..
  • Relajarse  Respiración, Relajación muscular progresiva de Jacobson (hay muchos  videos y audios en internet para guiar). Debemos controlar el estrés
  • Come bien.
  • Moverse practicar ejercicio, el que puedas: bici estática, Yoga, levantar los brazos…
  • Tomar el sol (por la ventana, terraza, patio propio..) el sol produce vitamina D y alegría.

Respecto a las medidas de PREVENCIÓN, las mismas que para todas las personas, la principal:

Mucho animo y fuerza.

Anuncio publicitario

infertilidad y esclerosis múltiple

Hace unos meses escribí una entrada El embarazo con esclerosis múltiple. En ella contaba la información que había recibido de mi neurólogo, de otros profesionales médicos, de pacientes y buscada por mi misma. Quiero hacer unos apuntes de los datos que dí, por experiencias perdonales e informaciones que he tenido posteriormente.

En ella hay un párrafo «La enfermedad no afecta a la fertilidad (…)». Si buscas información sobre esto encontraras que otros neurólogos son mas cautos y señalan: «La esclerosis múltiple No condiciona DIRECTAMENTE a la fertilidad (…)», en este directamente es donde reside la cuestión: si algo produce un resultado, no importa si ese resultado es directo o indirecto, pues lo puede producir, y hay que tenerlo en cuenta.

Es curioso que todos los artículos de neurología afirmen lo dicho anteriormente y por el contrario en articulos inmunología, ginecología, endocrinología  y genéticos señalan que las enfermedades autoinmunes pueden afectar a la fertilidad.

Cuando se habla de fertilidad no se refiere solo al hecho de quedar embarazada si no también a que dicho embarazo llegue a buen termino.

(…) Recientemente se ha planteado una fuerte asociación entre los trastornos de la fertilidad y las alteraciones funcionales del sistema inmune, que contribuyen al origen y mantenimiento de la infertilidad.

(…) los estudios de las parejas con trastornos reproductivos deben ser enfocados por un equipo médico multidisciplinario (…)

Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). La Habana, Cuba.
Hospital Ginecoobstétrico “Eusebio Hernández”. La Habana, Cuba.2015

Tanto en este tema como en otros, siempre me ha chocado que siendo La esclerosis múltiple una enfermedad autoinmune sea tratada solo por neurología y no por inmunología, es decir, que sea tratada de forma multidisciplinaria.

Es importante para mi esta entrada, porque no quiero dar información errónea al respecto y mi experiencia personal no coincidía con lo que había puesto anteriormente en la otra entrada. Creo que lo que experimentemos como pacientes es de gran importancia, porque los hechos siempre son mas poderosos que las hipótesis.

Como pacientes nos guiamos por lo que nos dicen y aconsejan los profesionales de la salud, por lo que si hay una discrepancia o varios puntos de vista entre ellos o entre sus diferentes disciplinas, puede y lo hace repercutir en nuestros.

Quisiera pediros que si algún lector tiene experiencias sobre esto, lo contéis aquí, porque seria de gran ayuda para dar mas datos sobre esta cuestión.

¡FELICES FIESTAS!

Bueno, ya ha pasado un añito más… me adelanto un poquito para felicitaros las fiestas navideñas y la entrada del 2018.

En el próximo año seguiré aquí, en el blog, y espero subir muchas entradas interesantes y conocer, como hasta ahora, personas interesantes y valiosas con las que intercambiar conocimientos y experiencias.

Os deseo que paséis unas buenas fiestas y sobre todo ¡SALUD!

Análisis de sangre

Supongo que todos los que leen este blog estarán acostumbrados a los análisis de sangre. Se realizan en el diagnóstico, cuando hay brotes, recaídas, hospitalización y de continuo cuando se esta sometido a tratamientos preventivos para controlar los efectos de la medicación.

 

En mi caso, aunque no tenga brote ni tratamiento, me suelo hacer análisis de sangre como mínimo una vez al año. Se los pido al especialista si no me los manda él o ella.

 

Los análisis de sangre nos dan mucha información como:

  • Nivel de vitaminas y minerales
  • proteínas
  • Hormonas
  • Inmunología ( alteraciones en las funciones del sistema inmunitario)
  • Hematología
  • Situación de órganos internos ( riñón, hígado..)
  • colesterol, glucosa
  • Infecciones
  • y un largo etcétera. Ademas pueden detectar y prevenir problemas posteriores de salud.

Los resultados de cualquier análisis o prueba siempre tiene que ser el especialista el que los interprete. Aunque cuando vemos los análisis de sangre, parece sencillo, tienen sus valores comprendidos en un rango de máximo a mínimo; pero estos rangos son comunes para todos, y no hacen diferencia de edad, sexo, influencia de medicamentos y muchos mas factores fundamentales para su correcta interpretación ( ayunas, estrés..).

Si vemos los resultados de un análisis y nos sale algo mal:

  • NO hay que alarmarse.
  • NO hay que buscar información sobre ello en Internet. Hay muchísimas paginas que proporcionan datos que no se saben de donde es la procedencia. Esos datos no son muy fiables y son generales: » exceso de X » o » déficit de X» significa o produce tal. y no es lo mismo un déficit de 0,2 a uno de 100. Casi siempre ademas, enumeran una cantidad de efectos secundarios propios de muchas y diferentes problemas de salud. Que producen  sugestión, nos parezca tener todos.
  • SI hay que llevar el análisis al especialista, y preguntarle a él, para que te aclare todas las dudas.

En mi caso, tengo la costumbre de ver los análisis antes de llevarlos al médico. y en muchas ocasiones me han salido valores por debajo o por encima del rango. La mayoría de las veces, dicho excesos o déficit no tenían importancia, pero el medico me ha podido aconsejar sobre la alimentación para corregirlos o cuando ha sido necesario tomar suplementos. En el caso de la vitamina D, a través de los análisis, controlo cuando debo pararla o retomarla.

Azúcar y endulcorantes artificiales para la EM

Insisto mucho en mis entradas de la importancia de la alimentación para sentirnos bien y para la evolución de la esclerosis múltiple y no solo para nosotros es fundamental para la salud de todas las personas, y mas aun de las que sufren enfermedades autoinmunes. Es cierto que tanto hablar de comida sana, dieta paleo,… da la impresión de ser una moda actual. Pero realmente, si lo piensas con lógica y distancia tiene todo el sentido que nuestro «combustible» influya en el funcionamiento de «nuestro motor». Parece una relación muy simple, pero nadie duda que si utilizamos una gasolina pobre o rebajada con agua, hacemos menos km y oxidamos el motor.

A parte la dieta ha cambiado mucho en los últimos años, aumentando muchísimo el consumo de alimentos con mucha cantidad de azúcar y con elevado indice glucémico (IG) En muchísimas etiqueta de productos del mercado encontramos ingredientes con valores elevadisimos: Galletas, pan blanco, pan de hamburguesas, refrescos, helados, bollería industrial, ketchup, chocolates, snack…. ( VE LAS ETIQUETAS DE LOS INGREDIENTES DE LOS ALIMENTOS)

Para entender mejor este dato hay que saber como se comporta el azúcar o alimentos con elevado indice glucémico (IG) en nuestro cuerpo:

  • Provocan que el nivel de glucosa de nuestro cuerpo suba a gran velocidad. La sangre dulce es toxica, por lo que obliga al páncreas a producir unas cantidades elevadas de insulina en un reducido tiempo para llevar dicha glucosa a las células musculares y al hígado.
  • A parte de provocar una subida veloz de glucosa, la misma es de absorción rápida, y en breve espacio necesitaremos volver a ingerir alimentos con azucares para volver a elevarla. el páncreas trabaja sin descanso, situación que no es la natural para dicho órgano, que termina fallando.
  • No aportan nutrientes esenciales, provocando que el cuerpo los coja de otros tejidos para su captación. No es que no nos aporten nada bueno, sino que nos «quitan».
  • Aumentan la resistencia a la insulina, por lo que nuestro páncreas necesitara producir cada vez mas cantidad, hasta llegar a «pasarse».
  •  Los vasos sanguíneos que llegan a el riñón se obstruyen y no les llega sangre suficiente. Como no tiene capacidad de regeneración, se podrían llegar a deteriorar.

La fructosa de la fruta y la miel, también tienen valores alto de glucosa, pero la diferencia fundamental es que ambos aportar vitaminas y nutrientes a nuestro organismo y nos sacian mucho mas. La fruta es necesaria y muy sana.

En mi caso:

Como podéis ver en la dieta que se encuentra en mi blog. entre los alimentos que enumero como PROHIBIDOS se encuentra el azúcar y los edulcorantes artificiales. Confieso que es mi debilidad, por lo que me engañaba al creer que consumía poco, y no era así. Me hice, hace un mes la prueba de la curva del azúcar y los resultados fueron una alteración en la producción de insulina; produzco mucho mas de la necesaria. esto es lo que sucede antes de llegar a desarrolla diabetes. He dejado de consumir totalmente azúcar blanca (en mi caso morena), edulcorantes, bollos, refrescos, chocolate etc. Como me ha dicho el medico, para que mi páncreas descanse, la insulina vuelva a hacer efecto en mi organismo y me «desenganche» a su consumo. Tengo que repetir la prueba y espero haber llegado a tiempo, porque no quiero tener que crear otro blog «diabetes en positivo» jeje.

Al principio ha sido duro, la primera semana sobre todo, Pero ya empiezo a notar sus resultados: tengo menos hambre, menos dolores de cabeza, mas sabor en las comidas y aun con este calor, mas energía, menos espasmos de reflejos y como dato coqueto, estoy eliminado retención de líquidos.

Espero os haya resultado interesante y os pido que si podéis y queréis, compartais en facebook; me han bloqueado la cuenta por ser anónima, espero solucionarlo y convencerles de que no soy un robot…

Un abrazo

si no sabes, NO hables

Esta entrada no es informativa, es mas bien, un medio para desahogarme.

Anoche, viendo una serie americana, me paso como otras veces: aparecía un personaje que tenia esclerosis múltiple. otro personaje principal de la serie que era doctora, neurocirujana, hablaba con la pajera de la afectada y le decía lo mal que se iba a poner su pareja, que cada vez iba a estar peor, mucho peor. A mi, se me heló la sangre, y me preguntaba: ¿De donde ha sacado esta información el o la guionista? ¿con que la ha cotejado?, y me daba rabia no poder presentarme delante del mismo y decirle: ¿me lo cuentas ahora a mi?.

Creo que esta es ya la tercera serie americana en la que me encuentro esto. Parece estar de moda nuestra enfermedad para añadir personajes dramáticos en situaciones duras.

No quiero decir que la enfermedad sea fácil, pero hay muchísimos tipos de la misma, casi se puede decir que es una enfermedad individual. Los neurólogos la están tratando de esa forma. No se sabe bien cómo va a ser el futuro de cada paciente; en los casos mas difíciles, se cambian los tratamientos y se prueban diferentes alternativas. ni nosotros ni nuestros neurólogos sabemos como ira la cosa y sin embargo hay guionistas y en este caso, que saben exactamente lo que va a suceder: lo peor. alucinante¡

Si a esto añades alguna tontería que se escucha a algún facultativo de otra especialidad, la catastrófica información que circula por internet y la cara de pena de ciertas personas a las que se lo cuentas, se crea un cumulo de sentimientos explosivos.

Siempre os cuento que yo me encuentro muy bien y mi neurólogo dice que esto no tiene porque cambiar, pero es difícil controlar el miedo con tanta información terrible.

Yo llevo ya muchos años con la enfermedad (16 años), pero ¿que pasa con las personas recién diagnosticadas? cuando este era mi caso, me iba a la cama por la noche asustadisima cuando oía todo esta «desinformación» en TV u otro medio; aun me afecta, no puedo negarlo, pero ahora es rabia lo que me produce.

Decir a los afectados, que nuestro futuro es incierto, igual que el de todos. Y si es cuestión de imaginar, imaginemos un final feliz.

Y decir a los que escriben o hablan sobre la enfermedad, que primero se informen bien de lo que cuentan, que sus palabras pueden producir un daño innecesario. Hay gente luchando contra esta u otra enfermedad y lo que menos necesitamos es asustarnos más.

Un abrazo y cuidaron

Llega la Primavera…

Ya empiezan a aparecer los primeros signos de la Primavera; a mi es una estación que me encanta 🙂 🙂 pero es cierto que desde que se acerca he notado que tengo muchísimo sueño, falta de concentración, menor rendimiento, dolor de cabeza y el estomago mal. Como siempre me pasa, empiezo a pensar: «será de la astenia primaveral?», » serán cambios hormonales?» y ha sido cuando he notado sensación de entumecimiento en algunas parte de la pierna derecha cuando he pensado en la esclerosis múltiple. Siempre me pasa, olvido que aunque la ignore, ella esta aquí.

El termino fatiga tan conocido para nosotr@s es complicado porque no solo se muestra como falta de energía, si no como en mi caso, mucho sueño y poca concentración. Aunque sigo haciendo todo y de animo me encuentro muy bien, me apetecería tumbarme en cualquier momento y dormir ,y aunque por la noche duerma mis 8 o 9 horas y me eche la siesta, me despierto con sueño y continuo así tooodo el día.

En mi caso, esta sensación suele durar unas semanas. Yo creo que es hasta que el cuerpo se habitúa a la nueva temperatura, presión etc. Y no solo me pasa al llegar la primavera, si no mas bien en los cambios bruscos de temperatura, en los cambios de estaciones.

Sobre como nos afectan las diferentes estaciones hay varios estudios, el mas destacado el de investigadores del Brigham and Women’s Hospital (Boston, EEUU) hicieron un seguimiento de un numero de afectados de EM a través de resonancias magnéticas y observaron que la actividad en las lesiones cerebrales se triplicaban entre los meses de marzo a agosto (primavera y verano).

Es cierto que estos síntomas, a quien los experimenten (no tiene que ser todos ni a todos) son propios de la esclerosis múltiple. Pero aunque no podamos quitarlos, si podemos combatirlos en lo posible:

  • Esforzarnos en hacer ejercicio o ejercicio moderado: aunque choque, es lo mejor contra la fatiga.
  • Beber mucha agua: para ayudar a nuestro cuerpo a regular la temperatura.
  • Comer lo mas sano posible: para no añadir a los síntomas, falta de vitaminas o minerales.
  • No agobiarnos con nuestros síntomas: porque no haría mas que estresarnos y debemos estar tranquilos, en lo posible.
  • Distraer la mente con actividades que nos motiven siempre es bueno.

En mi caso, aprovecho las entradas para recordarme que me debo cuidar mas si me encuentro peor y empiezo a notar ciertos síntomas, y que aunque es difícil llevar siempre una constancia de buenos hábitos, hay que intentarlo.

Os deseo que tengáis una buenisima Primavera, y disfrutéis al máximo.Y si queréis dejar un comentario sobre vuestra experiencia, me encantaría.

Un abrazo

Problemas para ir al baño…

estrenimientoLos problemas intestinales son muy negativos para nuestro estado general de salud. Es fundamental para el organismo eliminar con regularidad los desechos y toxinas.

A la esclerosis múltiple se le atribuye como síntoma dicho problema. Pero aunque un síntoma puede sucedernos, también puede NO sucedernos. No hay que pensar que todo lo que nos pasa es por la enfermedad, somos personas y como todos tenemos: estrés, cambios hormonales, mala alimentación…. y todo esto puede ser causa del estreñimiento.

Lo primero, debe ser: reconocer la causa del problema: Antes de afirmar que cualquier síntoma es por la esclerosis múltiple, primero debemos confirmarlo. Para ello será nuestro neurólogo el que deberá hacerlo.

Antes de recurrir a medicación y técnicas invasivas, probemos con remedios no invasivos y naturales.

Causas de estreñimiento

Hay medicamentos que pueden causar o exasperar los problemas intestinales:

  • Anticolinérgicos
  • Antihipertensivos
  • Analgésicos/narcóticos
  • Sedantes/tranquilizantes
  • antidepresivos tricíclicos
  • Antibióticos
  • Antiácidos
  • Diuréticos
  • Complementos férricos
  • laxantes ( el uso abusivo de laxantes hace que el cuerpo se habitúe a ellos)

La incorrecta alimentación. Baja en fibra, verduras y frutas.

Beber poco agua.

El sedentarismo o falta de ejercicio.

Cambio en los hábitos.

Estrés.

Alteraciones hormonales.

 

Remedios NO invasivos contra el estreñimiento

  • Beber más agua y alimentarse correctamente con una dieta variada y rica en fibra y vitaminas.
  • Hacer ejercicio regular es fundamental, y no solo para el intestino.
  • Tener una constancia en los horarios de comer e ir al baño. El reflejo gastronómico se desarrolla entre 20 min a 30 min después de ingerir.
  • Todo lo que favorezca la relajación: Meditación, yoga, pasear…
  • Infusiones y remedios naturales: Semillas de Lino, Salvado de avena, Ortiga, Sábila, Malva, Olivo, Verbena…
  • Masajes abdominales para favorecer el transito. yo recomiendo o recurrir de forma regular a un fisioterapeuta o a un aparato que realizan este tipo concreto de masaje.       Yo he probado Mowoot. el cinturón de masaje abdominal. La experiencia ha sido positiva, es agradable y fácil de utilizar y da resultados, siempre que seas constante.

En mi caso concreto la EM (SM) no me ocasiona estreñimiento, pero si en temporadas, los cambios hormonales, la mala alimentación o el estrés.

Espero que esta entrada os haya resultado interesante.

Un abrazo

Desconocimiento sobre la esclerosis múltiple

desconocimiento sobre esclerosis múltipleUno de los problemas con el que nos enfrentamos al tener esclerosis múltiple es el desconocimiento que hay sobre ella. No solo por parte de la gente, si no en ocasiones por parte del servicio medico no especializado. Parece que lo que «les suena» a los que no controlan de la misma, es siempre lo peor. Es cierto que hay casos, no puedo decir el % porque no lo sé y tampoco soy muy de %, en los que la enfermedad se comporta y desarrolla de forma agresiva. Pero también hay otros, como el mio, en los que la enfermedad se muestra poco.

Esta pasada semana tuve revisión con mi neurólogo, llevaba 2 años sin ir. No esta bien que haya tardado tanto, pero él nada mas verme me digo que eso era buena señal. después de hablar conmigo para preguntarme si había notado algo nuevo en la vista, movilidad o sensaciones y responder que no y hacerme el curioso examen para ver mis reflejos, equilibrio y coordinación. Me digo que estaba muy bien. algo que me hizo mucha ilusión 🙂

Le pregunte si era extraño mi caso, que había escuchado muchas veces que después, en tantos años, se transforma en peor. Me digo que no era extraño, que tenia mas casos como el mio. que es una enfermedad que se comporta de forma particular, y de forma individual debe ser tratada y no se puede aventurar sobre su evolución.

Aunque se hacen estadísticas y clasificaciones sobre la misma, cada caso es distinto.

Aprovechando la consulta le comente lo que me había sucedido: Había ido a consulta en medicina general porque estaba resfriada y tenia mucha mucosidad en las vías respiratorias. Me hicieron una exploración y me dijeron que aunque no oía que estuviera mal mis pulmones, me tomará durante 7 dias antibióticos, porque al tener esclerosis múltiple esto afectaba a mis pulmones haciendo que expulsará peor las mucosas. Aunque me extraño porque nunca lo había odio, asi hice. Mi neurólogo me digo que no, que esto solo ocurría en determinados casos concretos que afectaba a los pulmones. Que a mi me debían tratar como a cualquier persona.

No quería enrollarme, pero tuve una segunda visita a otro doctor porque no desaparecía la mucosidad. Me digo que no debía haber tomado antibiótico pues la afección era vírica. después me comento que aunque a mi no, en general si afectaba a los pulmones y que me podía pasar mas adelante. Dato que, como he contado antes, no es correcto y no se puede saber.

No pretendo desvalorar la intención de los médicos que menciono en la entrada. Pero se que sobre esclerosis múltiple tienen conocimientos concretos los neurólogos. A parte dentro de este grupo de especialistas hay opiniones distintas y tendencias; somos nosotros los que debemos seleccionar el especialista que nos guste. Hace poco me ha llegado un testimonio de una mujer recién diagnosticada a la que su neurólogo la digo que no debía tener hijos. Me pareció terrible, cuando mi neurólogo siempre me ha dicho lo contrario, y mi información al respecto también es contraria: El embarazo con EM

Es cierto que yo llevo ya muchos años conviviendo con la enfermedad y se de quien fiarme, pero me parece preocupante para pacientes recién diagnosticados. Yo aconsejo que si no os gusta vuestro especialista, cambiar a uno con el que estéis cómodos. Cuando lo veáis oportuno y necesitéis, pedir una segunda opinión: sobre el tratamiento que llevar, etc. Es fundamental tener confianza en nuestro medico, su opinión y estar de acuerdo con la forma que lleva nuestro caso.

Reflexiones sobre nuestra relación con los demás

nosotros y los demasEsta entrada es un poco complicada para mi, es personal y se basa en mi propia opinión. No pretendo dar lecciones a nadie, solo decir lo que yo creo que, para cualquier persona que tiene una enfermedad, quiere o necesita recibir de las personas que le importan. Aunque me cuesta ponerme en el lado contrario, se que no es fácil tampoco vuestra posición y generará preocupación, miedo e impotencia:

  • Informarse de que se trata la enfermedad y como afecta.
  • En mi caso, hay veces que necesito hablar de ello y otras que no quiero ni nombrarla, y eso lleva a que haya momentos que necesite que me escuchen y otros que ni me la menten. Complicado eh¡
  • Aconsejar como creen que debemos llevarla o cual es el mejor tratamiento para nosotros esta bien, pero sin olvidar que tenemos la ultima palabra.
  • No sientas pena por mi. Nadie quiere causar ese sentimiento. Luchamos y no estamos ni nos sentimos derrotados. Aun tenemos mucha caña que dar.
  • Tener claro que a nadie le gusta quejarse, cuando alguien lo hace, es que no puede mas, no se debe dudar nunca de eso, o pensar que es o no para tanto, nadie esta en la piel de nadie. A todos nos gusta sentirnos fuertes y valientes, pero no siempre es posible. Si nos quejamos 1 vez, hay otras 1000 que nos callamos.
  • No pedirnos muchas explicaciones, si no vamos a algún sitio o no hacemos alguna actividad es incomodo tener que pasar «el parte», confiar en que si digo que no puedo, es que no puedo.
  • Bailar conmigo en las buenas épocas y pasear en las malas. Cuando estamos bien es mas sencillo todo, somos divertidos, alegres, lo pasamos bien y nos sentimos poderosos. Pero cuando estamos mal, no nos aguantamos ni nosotros mismos, y nuestra autoestima esta por los suelos. Es cuando mas necesitamos ayuda.

No quiero resultar con estas palabras enfadada o dolida, todo lo contrario, estoy muy agradecida y tengo la suerte de sentirme cuidada y entendida. Es cierto que ya no espero esto de tod@s, con los años se va sabiendo con quien se cuenta y de que forma.

He dicho lo que creo deben hacer los demás pero ahora mi propia reflexión sobre mi actitud:

  • Saber que hay personas que aunque no reaccionen del todo bien o metan la pata, si te quieren es lo importante. Mucha gente que es fundamental en mi vida, se saltan puntos anteriores mencionados, y aun así se que cuento con ellos para todo.
  • No soy el centro del mundo: Aunque lo nuestro sea mas o menos gordo y difícil, cada cual lidia con lo suyo, y no puedo pedir lo que no doy. Si algo bueno tiene esto, es que debe enseñarnos a ser mas comprensivos.
  • Intentar no encerrarnos en nosotros mismos. Por supuesto que esta enfermedad y cualquiera, te cambia en cierta forma el carácter, te hace mas intimista y en ocasiones solitario, pues necesita mucha auto-reflexión. Pero la gente que nos quiere también nos necesita a nosotros y en ocasiones por nuestra actitud no les damos la opción de comprendernos y ayudarnos.
  • No hacer de la esclerosis múltiple el centro de nuestra vida. es cierto que a veces es imposible ignorarla, especialmente cuando tenemos un brote. Pero aunque es algo con lo que debemos vivir, no es lo único de nuestra vida, ni lo mas importante. Tenemos la enfermedad no somos.
  • No sentirnos culpables, nadie elige lo que le ocurre. Ni continuamente enfadados por lo que nos ha pasado. Al principio, es inevitable, pero la vida es complicada para todos y ese sentimiento no te lleva a nada bueno.
  • Seleccionar a quien y cuando lo cuentas. Hay personas a las que no les importa y que lo sepan no te beneficiara en nada.
  • Aprender a generar buenos sentimientos hacia uno mismo, valora tu lucha y no esperes ni reclames reconocimiento ni compresión de nadie. Tú eres y tienes que ser lo mas importante para ti. Trabajar esto, nos ayuda en los momentos de bajón.
  • confía en que los momentos difíciles pasaran. A veces es imposible evitarlos y hay que aceptarlos y llevarlos, pero siempre con esperanza de que pasaran.

Todo esto que cuento, son mis propias reflexiones y a parte de a vosotros me lo digo a mi misma. Me cuesta subirla, porque es mas intima de lo que suelen ser mis entradas, pero para eso es mi blog, escribir en él, hace que me sienta apoyada por vosotros. Por eso aquí va un pedacito de mi corazón. Gracias¡