CAM es un término general que agrupa técnicas sanitarias que generalmente se encuentran al margen de la medicina convencional. Estas prácticas se utilizan tanto para la atención a enfermedades crónicas, como para la prevención de enfermedades.
Un porcentaje muy alto de personas con EM, se tratan con medicina complementaria o alternativa, encontrando en las mismas muy buenos resultados y mejorando significativamente su calidad de vida.
Las mas utilizadas: Dieta, ejercicio, hierbas medicinales, vitaminas, apiterapia, oxígeno hiperbárico, masajes, reflexología, meditación, imágenes guiadas, biorretroalimentación, tai chi, yoga, acupuntura, ayurveda, homeopatía y quiropráctica.
Es difícil clasificarlas, porque son muy distintas, pero todas consiguen estos beneficios:
- Aumenta el sistema inmunitario.
- Mejora la circulación sanguínea regenerando el flujo de energía.
- Disminuye niveles de dolor.
- Reduce niveles de estrés y/o ansiedad.
- Fomenta el buen funcionamiento celular de los órganos.
- Contribuye a mejorar la sintomatología digestiva (náuseas, vómitos…).
- Ayuda a eliminar productos de desecho del organismo.
- Provocan relajación, tranquilidad, aumento de autoestima y sensación de bienestar.
- Mejora la calidad del sueño y por lo tanto, ayuda a mejorar el estado de ánimo y la calidad de comunicación.
No es cierto que como se cree los médicos se opongan a estas técnicas, de hecho mas de 120 universidades medicas apoyan estos tratamientos y lo ofrecen a sus pacientes, entre ellas: Harvard, Albert Einstein College, Cornell, Duke University, Stanford University School of Medicine.
En España hay 5.000 profesionales que aplican terapias naturales junto con tratamientos convencionales, 60 escuelas que las imparten y 3.500 establecimientos dedicados a la práctica (estos datos son de hace unos años, por lo que actualmente el numero será mayor). En 2008 el 25 % de los habitantes de España había recurrido en algún momento a terapias naturales.
“el 10% de los enfermeros españoles (más de 15.000), o lo que es lo mismo 1 de cada 10, emplea en su práctica profesional terapias naturales y complementarias en el cuidado que presta a la población”. (Sobrín, C. 2005)
Pero en España no forman parte de la oferta al paciente y no son costeadas por la seguridad social.
En Reino Unido hay cinco hospitales homeopáticos que trabajan en el Servicio Nacional de Salud, con listas de espera de 2 años.
En Alemania aproximadamente el 10 por ciento de los médicos alemanes son especialistas en homeopatía y remedios homeopáticos.
En Europa esta aumentado el interés por las terapias naturales. Con este fin se ha creado CAMbrella, un proyecto financiado con fondos comunitarios de investigación de dichas técnicas. Han concluido que alrededor de la mitad de la población europea utilizan CAM.
Por mi parte, creo que esta de sobra demostrados los beneficios de las mismas y el apoyo a su empleo para beneficio del paciente, hay muchísimos testimonios al respecto.
Que técnica elegir es muy personar, pero yo aconsejo que sean en establecimientos acreditados y con profesionales, porque como en todo siempre hay mucho «listo» que abusa de la necesidad y confianza.
Yo en este momento me trato con: dieta, ejercicio, vitaminas, plantas chinas y acupuntura y todo al margen del tratamiento tradicional, aunque siempre informo a mi neurólogo. Por ahora me va muy bien.
Os animo desde aquí a que contéis vuestra experiencias con medicina alternativa.
Después de tres ingresos hospitalarios y 12 bolos en 2 meses tras mi primer brote, me encontraba cada vez peor. Un amigo de hace años practica la acupuntura según el método tradicional chino. Acudí más por desesperación que por convencimiento y desde entonces, sea por efecto placebo, sea por efectividad o simplemente porque ya tocaba, empecé a encontrarme mejor y poco a poco recuperé funcionalidad motora y cognitiva. Pude volver a conducir y a trabajar (aunque con una jornada reducida). A día de hoy, practico Pilates y Taichí, además de andar casi una hora diaria. Eso sí, correr no puedo, pero me conformo. También me estoy pasando a la dieta antiinflamatoria, aunque la verdad es caigo en la tentación de vez en cuando. Y por último,estoy aprendiendo a practicar Mindfulness como medio para manejar emociones (estrés, fundamentalmente) ya que me dijeron que en mi caso probablemente había sido el estrés un factor determinante en la aparición del brote (tenía ya 48 años y no es una edad típica de inicio)
Eso sí, me queda claro que todo esto es complementario y no alternativo, es decir que no sustituye el tratamiento clínico, pero de momento no he necesitado más cortisona, y algo es algo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias María Jesús por contarnos tu caso. Me alegro que te estes cuidando tanto, en realidad lo tendria que hacer todo el mundo.
Referente a medicina complemetaria y alternativa MCA, es la terminologia, no quiere decir que supla la medicina tradicional, pero en muchos casos que conozco consigue prevenir brotes, y eso ya es muchisimo.
Yo también me trato con corticoides cuando tengo brote, pero afortunadamente desde que sigo estos tratamientos que os cuento aqui no he necesitado de ello.
A mi también me costaba decidirme por la acupuntura, pero como bien dices, si funciona, sea por cuestiones logicas o por placebo da lo mismo mientras funcione no?.
Pero otras placticas dentro de MCA, como las vitaminas (B y D),la dieta, el ejercicio, eliminar el estrés, para mi no me general ninguna duda su eficacia y resultados.
No creo que se pueda negar que el sentirse tranquilo y bien sea bueno para nosotros y es algo que no cuida la medicina tradicional.
María Jesús de nuevo gracias, un placer leerte.
Me gustaMe gusta